 |
Juan Antonio Pèrez Bonalde |
El Romanticismo (Eduardo
Blanco y Juan Antonio Pérez Bonalde)
El Romanticismo se puede definir como
un movimiento que da un grito de libertad, el cual posee un espíritu rebelde
que va a luchar contra las diversas corrientes racionalistas, las cuales tratan
siempre de menospreciar todo lo que no puede ser controlado al igual que contra
el neoclasicismo, que trata de coartar la libre expresión, oponiéndose así a la
observación de lo real. La naturaleza, representa el estado primitivo del ser
humano y la revelación del misterio de Dios. En las primeras manifestaciones, el
romanticismo se va a dar como un movimiento religioso, el cual revela la fe y
la idea de la existencia de un más allá, inseparable al alma humana. A pesar de
ello se evidencia una contracción en su carácter individualista y sentimental,
que reacciona ante cualquier disciplina y credo concreto.
El artista romántico puede ser
considerado individualista, apasionado y creador espontáneo por naturaleza; de
la manera más esencial e íntima, toda norma le resulta profundamente
desagradable. Se dice que el romanticismo es en realidad una manera de sentir
mucho más que una simple elección de un tema; es por ello que este sentimiento
se percibe subjetivamente.
Características más importantes del
romanticismo
Es el movimiento que se opone a
serenidad clásica.
Es la expresión viva, que se opone
frente a la frialdad del Neoclasicismo.
Es la exaltación de la libertad,
frente a las reglas de la academia.
Es la variedad, contra la unidad en la
composición.
La imaginación y el sentimiento,
frente a la razón.
El romanticismo, primer género
literario de importancia en Venezuela, se desarrolló a mediados del siglo XIX,
destacándose dentro de este movimiento figuras como Juan Antonio Pérez Bonalde
y Eduardo Blanco. El escritor Eduardo Blanco (Caracas, 25 de diciembre de 1838
- Caracas 30 de junio de 1912) fue un gran personaje de la literatura Venezolana,
creador de grandes obras entre las cuales se encuentran Venezuela Heroica (primera edición en 1881 y
la segunda en 1883), Zárate y Cuentos Fantásticos (1882), Las Noches del
Panteón (1895), Fauvette (1905) y Tradiciones épicas y Cuentos Viejos (1914). De
las cuales la más importante fue "Venezuela Heroica" que sintetiza en
un lenguaje romántico pero basado en testimonios de boca de varios de sus
protagonistas. Juan Antonio Pérez Bonalde Nació en Caracas, el 30 de enero de
1846 y Murió La Guaira, 4 de octubre de 1892 Su obra poética, no es muy
extensa, lleva la impronta del romanticismo melancólico: nostalgia de lo
perdido, culto a los muertos, crepuscularismo. Es un excelente lírico romántico
de evocaciones nostálgicas, cuyos ecos lo acercan más al posromanticismo que al
modernismo. Y su poesía influyó poderosamente en la lírica venezolana.
Principalmente su obra poética original está representada por dos Poemarios:
Estrofas (1877) y Ritmos (1880). Sus traducciones de mayor importancia son El
cancionero (1885) del alemán Henrique Heine, y El cuervo (1887) del
norteamericano Edgar Allan Poe.
Sus poemas más recordados son la elegía
"Flor" (dedicada a su hija Flor, que murió siendo muy niña),
"Primavera", "Poema del Niágara" y "Vuelta a la
patria".
Perez Bonalde excelente representante de la literatura venezolana.
ResponderEliminar